Desde julio de 2022, la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) junto a otras instituciones, participa activamente de las diferentes instancias de la revisión de medio tiempo del Plan Estratégico de la Yerba Mate que tuvo su inicio en el 2011 y fue planteado para el periodo 2013-2028.
Este Plan es el resultado de un trabajo en conjunto realizado entre el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y los Gobiernos de Nación, Misiones y de Corrientes.
En el equipo metodológico de esta herramienta, por la Facultad de Ciencias Forestales se encuentra participando la docente e Ing. Agr. Anahí Rauh junto a la Dra. Marina Quiroga, coordinadora General de Planificación y Calidad Institucional de la UNaM.
Desde este equipo, se organizan los foros con el fin de que los diferentes eslabones estén debidamente representados. Los encuentros son cada 15 días a través de la plataforma Zoom. El pasado 31 de octubre fue el primer encuentro presencial en el que la representante de la FCF, estuvo presente.
Así también este martes 01 de noviembre, se realizó la revisión de medio tiempo del Plan a través del foro “Eslabón Producción de Plantines”. En esa oportunidad, estuvo participando por la Facultad, la Ing. Ftal. Karina Keller.
El próximo 18 de noviembre, estará presente en el foro de Producción Primaria, el docente e Ing. Agr. Hernán Sosa.
¿Qué es el Plan Estratégico de la Yerba Mate?
Se trata de una herramienta que busca mejorar el sector yerbatero a través de personas, empresas o instituciones que tuvieran representatividad en cada eslabón del sector.
Estos eslabones son: producción de plantines (viveros) ; producción primaria (productores yerbateros); industria (molinos, secaderos) y la comercialización.
Desde el equipo metodológico, se trabajó en el diseño y planificación de los foros. Estos tienen por objetivo revisar el cuerpo del plan, es decir, las líneas de acción; el grado de avance de las mismas; si éstas cumplieron con los objetivos o si se detectó que no son acordes; también revisar si persisten los mismos problemas o si se generaron otros nuevos.
Es así que desde este espacio, Anahí Rauh, comentó que los principales problemas que se pudieron registrar fueron la alta informalidad (falta de registro de los viveros), lo cuál genera poca certeza respecto a la calidad genética de los plantines.
En cuánto a producción primaria, la falta de mano de obra calificada para la cosecha y las exigencias impositivas, también la falta de asesoramiento técnico y tecnología aplicada al sector, incertidumbre respecto a superproducción; bajo control en los secaderos respecto a la recepción sin registro, lo cual podría promover los robos de hoja verde en los yerbales, entre otros.
Ante este contexto la docente explicó que la Facultad puede aportar como “formadora de profesionales que se inserten laboralmente en el medio productivo como asesores técnicos respondiendo a las principales debilidades del sector”.
Así también desde el punto de vista académico y de ciencia y técnica existen ya en la Facultad equipos interdisciplinarios que trabajan en investigación en torno a problemas específicos del cultivo de la yerba mate, ya sea en temas cómo la propagación de plantines o el control y prevención de enfermedades regionales.
“Desde la Facultad también se organizan actividades de extensión y/o vinculación que son importantes para el sector, principalmente jornadas de capacitación para profesionales, productores o público en general. Actualmente se encuentra en vigencia en la FCF la Diplomatura Superior en Producción de Yerba Mate que aborda temáticas de interés coyuntural del sector y está destinada a Profesionales del medio, tanto de instituciones públicas como de empresas privadas”, sostuvo.