Ingeniería en Industrias de la Madera: una carrera con una importante participación femenina

Las estadísticas demuestran que cada vez son más las mujeres que apuestan a esta formación y se destacan en investigaciones sobre el área. De esta manera, aportan  mayor conocimiento científico en una región con un destacable potencial maderero. La propuesta académica es única en el país y se dicta en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.

 

Adelaida Bragañolo es ingeniera en Industrias de la Madera, estudió en la Facultad de Ciencias Forestales de la  Universidad Nacional de Misiones, es docente e investigadora. Se volcó a esta profesión porque allá por el 2005, en un momento difícil económicamente para todo el país, era lo que estaba al alcance de su familia.   Hoy es una apasionada de lo que hace y  ve con buenos ojos la participación de las mujeres  que, contra todo paradigma, cada vez son más las que forman parte de la industria.

“Esto demuestra que somos capaces y tenemos mucho talento. Solo son necesarias  las oportunidades para descubrirlo y aplicarlo. Esa oportunidad nos da la educación pública. En mi caso me la dio la UNaM”, comenta Adelaida.

En noviembre del año pasado, un informe de relevamientos y cifras sobre género en la Universidad Nacional de Misiones, reveló la realidad de la participación de las mujeres en cada unidad académica. La investigación, dejó entrever que la paridad empieza a sentirse en el número de docentes, en el que hay 51% de hombres y 49% de mujeres. Pero la cosa cambia en la gestión de proyectos de investigación, donde efectivamente son más las mujeres las que participan con un 56% contra 44% de representación masculina.

“Ahora las mujeres participan más, tienen más oportunidades, no solo creció la matrícula en la carrera sino también la participación en la política dentro de la universidad. Sin ir más lejos nuestra Rectora es mujer”, asegura Adelaida.

Ella es una de las 9 mujeres que, junto a 6 hombres de la Facultad de Ciencias Forestales, estudian las propiedades físicas y mecánicas de la madera, como también los productos derivados de la misma. “Lo que más me gusta es investigar y transmitir el conocimiento”, explica.

El camino de esta ingeniera en el ámbito de la investigación comenzó como becaria, luego fue ayudante alumna en las materias de Ingeniería en Industrias de la Madera y después de graduarse en el año 2015, concurso un cargo como auxiliar docente.

Aunque recuerda algunas situaciones de discriminación en su paso como estudiante por profesores que no le permitían hacer algunas prácticas por ser mujer, en el transcurso de su formación entendió que es capaz de lograr todo lo que se proponga. Que no es más ni menos que nadie.

“Me parece que las mujeres han roto el paradigma de que trabajar en la industria o con los fierros es solo para los hombres y han demostrado que tienen igual o mejor capacidad que ellos para hacerlo”, afirma.

Como docente, Adelaida enseña contenido relacionado a la tecnología de la madera, la preservación, los estudios de propiedades y sus características.  Lo hace en la carrera de la cual se egresó y también en Ingeniería Forestal.

Para ella un graduado/a de esta área puede hacer múltiples tareas porque cuenta con la capacidad de interpretar problemáticas industriales y comerciales de la producción de la madera y sus derivados a nivel local,  regional  y también nacional. Además de poder dedicarse a la investigación o docencia y así aportar conocimientos en un área sumamente importante para la provincia de Misiones.

Si bien en número de estudiantes aún hay una diferencia de paridad, existiendo el año pasado 52 mujeres y 149 varones, se trata de una oferta que existe desde el 2002 es única en el país y que cada vez va ampliando su público.

“También creo que los empleadores han tomado conciencia y dan más posibilidades de inserción laboral femenina, hoy se puede notar como grandes empresas tienen en los más altos mandos a mujeres”, explica en relación a la participación femenina en este ámbito.

Hoy su lugar de trabajo es el Laboratorio de Tecnologías de la Madera donde se realizan ensayos que determinarán las diferentes propiedades del elemento, su resistencia, durabilidad y preservación.

Su labor brinda un aporte especial al sector maderero y a la industria ya que caracterizando y definiendo los usos de cada madera o producto, se le puede dar la utilidad final más adecuada según sus propiedades y características.
Además se logra optimizar evitando desperdicios y contaminación al medio ambiente.

Desde el lugar que ocupa, su contribución es fundamental tanto en materia de conocimiento para la Facultad y la región, como también para incentivar a más mujeres a seguir involucrándose en un área con un importante abanico de opciones laborales.