La UNaM otorgó el Honoris Causa al filósofo budista Daisaku Ikeda

La Universidad Nacional de Misiones, otorgó esté viernes el reconocimiento de “Doctor Honoris Causa” con mención especial al mérito “Académico – Científico” al filósofo budista, Daisaku Ikeda.

El evento se realizó en la sede de la Soka Gakkai Internacional Argentina, en el que estuvo presente el vicerrector de la Universidad, Sergio Katogui, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Fabián Romero y el secretario del Consejo Superior, Jorge López.

El reconocimiento fue tratado y aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Forestales ( Resolución C.D. N° 002/2021) y propuesto al Consejo Superior de la Universidad, que por Resolución N° 012 del 05 de abril de 2021, decidió aprobar el otorgamiento de este título honorífico, en virtud del compromiso sostenido por Ikeda con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

¿Qué es un honoris causa?

El Estatuto de la UNaM y la Ordenanza 053/12 del Consejo Superior, establecen las condiciones para acceder a este título honorífico, que se otorga a “personas que hubieren sobresalido por su prestigio social o acreditada solvencia científica, intelectual, académica, cultural, artística o técnica, tengan o no título universitario y cuyas acciones o contribuciones sean de relevancia para la Universidad Nacional de Misiones, así como para la sociedad”.

Sobre Daisaku Ikeda

Ikeda es un pensador y filósofo budista, prolífico escritor y poeta, educador e impulsor del diálogo y de la paz. Dentro de las personalidades con las que ha mantenidos encuentros a fin de generar una nueva cultura de paz y de entendimiento mutuo cabe citar a Arnold Toynbee, Mijail Gorbachov, Nelson Mandela, Rosa Parks, Linus Pauling y Wangari Matthai, entre otros.
Muchos de esos diálogos han sido compilados y publicados en forma de libro.
Nacido en Tokio en 1928, Daisaku Ikeda experimentó de primera mano la trágica realidad de la guerra y el militarismo. En el caos de la posguerra, en el Japón, abrazó el budismo, tras un encuentro con el educador y pacifista Josei Toda, quien había sido encarcelado por sus creencias durante la Segunda Guerra Mundial y que, más tarde, se convertiría en el segundo presidente de la organización budista Soka Gakkai.
Como tercer presidente de la Soka Gakkai y fundador de la Soka Gakkai Internacional, el doctor Ikeda ha desarrollado la mayor asociación budista laica del mundo. Basándose en la tradición de más de 700 años del budismo de Nichiren (una forma de budismo Mahayana), el movimiento de la Soka Gakkai se caracteriza por su énfasis en la creación de valor: transitando el camino de su propia misión, cada individuo desarrolla un infinito potencial en su vida, mientras realiza un valioso aporte a toda la humanidad.
El doctor lkeda ha fundado varias entidades culturales, educativas y de investigación de la paz en todo el mundo, incluyendo la Asociación de Conciertos Min-On, el Instituto de Filosofía Oriental, el Museo de Arte Fuji de Tokio, la universidades Soka del Japón y de los Estados Unidos, el Centro Bostoniano de Investigación para el Siglo XXI (cuya denominación actual es Centro lkeda para la Paz, el Aprendizaje y el Diálogo) y el Instituto Toda para la Paz.
Todas estas instituciones, que funcionan como organizaciones independientes, comparten el compromiso con la creación de valor inspirado en la paz y el humanismo.
Por su labor en pos del entendimiento entre los pueblos, el doctor lkeda ha recibido numerosas distinciones internacionales como el Premio de la Paz de las Naciones Unidas (en 1983), el Premio al Humanismo del ACNUR (1989), el Premio Internacional de la Paz José Rizal (1997), el Premio Tagore de la Paz (1997 y 1998), entre otros.